CUEVA DE LAS YESERAS

Cabezo de las Yeseras
Coordenadas Espeleométricas
X : 659.123
Y : 4.233.627
Z : 537 m.s.n.m.
Cabezo de las Yeseras.
Término Municipal de Fortuna.
Región de Murcia.
Recorrido aproximado: 82 metros
Desnivel máximo: 11,50 metros de profundidad.

Humedad : 72%.
PRESENTACIÓN
Situada en las Yeseras de Fortuna, es la única cavidad desarrollada en yesos del Keuper del área de la sierra de la Pila.
La entrada a la cavidad es una estrecha ventana situada a dos metros por encima de la galería principal en la que se aprecia las bandas rugosas de yeso blanco intercalado con grises y marrones.

En la pared derecha de la galería principal se observa una colada grisácea y surgen algunas raras estalactitas de yeso que producen reflejos iridiscentes.
Esta galería llega a una estrecha gatera, tras la cual continua hasta que

Dificultad: baja, existe un sólo paso estrecho que puede ser superado sin muchas dificultades y dos pozos que pueden superar en oposición.
BIOLOGÍA
MURCIÉLAGO DE HERRADURA GRANDE
Rhinolophus ferrumequinum
En la sala principal se ha podido avistar cuatro ejemplares de Murciélago grande de Herradura (Rhinolophus ferrumequinum), durante el periodo en el que se han realizado los trabajos espeleológicos de Abril a Octubre 2007.
Rhinolophus ferrumequinum
En la sala principal se ha podido avistar cuatro ejemplares de Murciélago grande de Herradura (Rhinolophus ferrumequinum), durante el periodo en el que se han realizado los trabajos espeleológicos de Abril a Octubre 2007.
MURCIÉLAGO DE CUEVA
Miniopterus schreibersii
En la sala inferior de la cavidad, se han podido observar a una veintena de
ejemplares de Murciélago de Cueva (Miniopterus schreibersii).
Según nuestras observaciones, esta cavidad es utilizada como zona de paso o comedero.
Miniopterus schreibersii
En la sala inferior de la cavidad, se han podido observar a una veintena de

Según nuestras observaciones, esta cavidad es utilizada como zona de paso o comedero.
SALAMANQUESA COMÚN
Tarentola mauritanica
Frecuente es encontrar en la boca de entrada a la cavidad varios ejemplares de la Salamanquesa común (Tarentola mauritanica). Suelen refugiarse en las hendiduras de la entrada a la cavidad y rara vez se internan una decena de metros desde la boca de entrada. Aun cuando hemos podido observar algunos individuos en la zona interior de la cavidad a unos 6 metros de profundidad, puede deberse a las condiciones especiales que posee la cueva y la cómoda entrada que permite que cerca de 10 metros de galería estén iluminados.
Tarentola mauritanica
Frecuente es encontrar en la boca de entrada a la cavidad varios ejemplares de la Salamanquesa común (Tarentola mauritanica). Suelen refugiarse en las hendiduras de la entrada a la cavidad y rara vez se internan una decena de metros desde la boca de entrada. Aun cuando hemos podido observar algunos individuos en la zona interior de la cavidad a unos 6 metros de profundidad, puede deberse a las condiciones especiales que posee la cueva y la cómoda entrada que permite que cerca de 10 metros de galería estén iluminados.
Es probable que hayan establecido o establezcan su hábitat en esos primeros metros de la

La adaptación al medio de este reptil es tal que individuos de la misma especie observados en distintas cavidades poseen los colores de la roca del entorno y de la cavidad, logrando un adecuado camuflaje.
SALAMAQUESA ROSADA
Hemidactylus turcicus
Se han encontrado en las proximidades a la boca principal de entrada a la cavidad varios ejemplares de la Salamanquesa rosada (Hemidactylus turcicus). Suelen refugiarse en las
hendiduras de los roquedos próximos a la entrada a la cavidad y no llegan a internarse al interior de la boca de entrada y casi siempre con hábitos crepusculares.
La adaptación al medio de la Salamanquesa rosada es comparable al de la Salamanquesa común aunque no tan acusado, individuos de la misma especie observados en distintas áreas de cavidad poseen los colores de la roca del entorno logrando camuflarse.
Hemidactylus turcicus
Se han encontrado en las proximidades a la boca principal de entrada a la cavidad varios ejemplares de la Salamanquesa rosada (Hemidactylus turcicus). Suelen refugiarse en las

La adaptación al medio de la Salamanquesa rosada es comparable al de la Salamanquesa común aunque no tan acusado, individuos de la misma especie observados en distintas áreas de cavidad poseen los colores de la roca del entorno logrando camuflarse.
LAGARTIJA COLILARGA
Psammodromus algirus
En las hendiduras de las zona exterior de la cavidad, así como en zonas interiores se han podido observar algunos ejemplares de la Lagartija colilarga (Psammodromus algirus), en ocasiones compartiendo espacio con la Salamanquesa común (Tarentola mauritanica) y con la Salamanquesa rosada (Hemidactylus turcicus) aunque sin llegar a aproximarse.
Es probable que las especiales condiciones climáticas de la cavidad propicien que sea una especie común y frecuente y que se haya podido observar a lo largo de todo el periodo de estudio de la cavidad.
Psammodromus algirus
En las hendiduras de las zona exterior de la cavidad, así como en zonas interiores se han podido observar algunos ejemplares de la Lagartija colilarga (Psammodromus algirus), en ocasiones compartiendo espacio con la Salamanquesa común (Tarentola mauritanica) y con la Salamanquesa rosada (Hemidactylus turcicus) aunque sin llegar a aproximarse.
Es probable que las especiales condiciones climáticas de la cavidad propicien que sea una especie común y frecuente y que se haya podido observar a lo largo de todo el periodo de estudio de la cavidad.
OPILIÓN DE CUEVA
Cosmobunus granarius
Especie frecuente en la entrada de la cavidad, donde forma agrupaciones de grandes masas de individuos que por la extraordinaria longitud de sus patas semejan una masa de finas raíces en el techo y paredes de la cavidad. Durante el mes de Marzo, Abril y Mayo la proliferación de Opiliones (Cosmobunus granarius) ha sido extraordinario llegando a colonizar las grandes grietas de la cavidad, reuniéndose, creemos que miles de individuos y deambulando por toda la cavidad.
Cosmobunus granarius
Especie frecuente en la entrada de la cavidad, donde forma agrupaciones de grandes masas de individuos que por la extraordinaria longitud de sus patas semejan una masa de finas raíces en el techo y paredes de la cavidad. Durante el mes de Marzo, Abril y Mayo la proliferación de Opiliones (Cosmobunus granarius) ha sido extraordinario llegando a colonizar las grandes grietas de la cavidad, reuniéndose, creemos que miles de individuos y deambulando por toda la cavidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario