...............Y cuando se encienden las antorchas, y los hombres caminan por los suelos de arena bajo las bóvedas resonantes, ah, entonces gemas y cristales y filones de mineral precioso centellean en las paredes pulidas; y la luz resplandece en las vetas de los mármoles nacarados, luminosos como las manos de la Reina Galadriel. Hay columnas de nieve, de azafrán y rosicler, talladas con formas que parecen sueños; brotan de los suelos multicolores para unirse a las colgaduras resplandecientes: alas, cordeles, velos sutiles como nubes cristalizadas; lanzas, pendones, ¡ pináculos de palacios colgantes !
Unos lagos serenos reflejan esas figuras: un mundo titilante emerge de las aguas sombrías cubiertas de limpios cristales; ciudades como jamás Durín hubiera podido imaginar en sus sueños, se extienden a través de avenidas y patios y pórticos, hasta los nichos oscuros donde jamás llega la luz.
De pronto ¡ pim ! cae una gota de plata y las ondas se encrespan bajo el cristal y todas las torres se inclinan y tiemblan como las algas y los corales en una gruta marina. Luego llega la noche: las visiones tiemblan y se desvanecen; las antorchas se encienden en otra sala, en otro sueño. Los salones se suceden, un recinto se abre a otro, una bóveda sigue a otra bóveda y una escalera a otra escalera, y los senderos sinuosos llevan al corazón de la montaña. ¡ Cavernas ! ¡ Las Cavernas del Abismo de Helm !
¡ Feliz ha sido la suerte que hasta aquí me trajo ! Lloro ahora al tener que dejarlas.

" El Señor de los Anillos "
J.R.R. Tolkien

viernes, 2 de noviembre de 2007

Sima de las Cabras. Monte de la Rauda. Sierra de la Pila. Fortuna. Murcia.

SIMA DE LAS CABRAS

SIMA de las CABRAS
Sierra de la Pila
Coordenadas Espeleométricas
X : 661.090
Y : 4.236.965
Z : 695 m.s.n.m.
Término Municipal de Fortuna.
Región de Murcia.
Recorrido aproximado: 338 metros
Desnivel máximo: 65 metros de profundidad.
Temperatura : 18,5ºC en el mes de Enero y 18,8ºC en el mes de Junio.
Humedad : 72%.

PRESENTACIÓN
La sima de las Cabras se halla situada en la sierra de la Pila y muy próxima al cortijo de la Rauda; de origen tectónico, se desarrollada en un estrato de ofitas del Lias que cabalga sobre un estrato de calizas del Paleoceno.
Esta cavidad situada en el Término Municipal de Fortuna con un recorrido de 338 metros y con 65 metros de desnivel es la sima más importante del Parque Regional de la Sierra de la Pila. En su interior apareceon grandes salas con alturas que superan los 20 metros, con banderas que recorren todo el trayecto descendente hasta la base del suelo, hecho que puede dar una idea de los grandes procesos litogénicos que tienen lugar.
LA SIMA DE LAS CABRAS
La entrada a la cavidad se abre cerca de la cima del cabezo de la Rauda, lugar en el que aparece una gran pileta irregular de unos dos metros de profundidad que esconde una inclinada fractura por la que se desarrolla la cavidad al completo.
Un pequeño escalón introduce en la base de la pileta.
El primer anclaje de la cuerda se realiza en una gran colada que recorre la parte izquierda de la fractura desde la parte superior de la pileta hasta el primer piso y que se halla soldada desde la base al techo con lo que deja una pequeña oquedad que sirve de punto sólido para la cuerda. Este primer descenso es de cinco metros de profundidad hasta alcanzar la base de la fractura, en su extremo aparece una reducida abertura en la que antaño proliferaron grandes formaciones blanquecinas y que hoy están secas. En este punto de debe anclar la cuerda dos placas con parabolts situados en la roca. Se inicia un nuevo descenso de unos seis metros por los que discurre una colada hasta el suelo de la sala en la que se penetra y en la que ha conformado una irregular estancia en forma de embudo de suelo negro plagado de derrubios y con bloques fracturados en su bóveda, donde algunas cortas estalactitas se desarrollan.
Este embudo posee dos metros de profundidad y es la antesala de una de las más bellas estancias de la sima de las Cabras y de apenas un metro de diámetro por el que se desciende sin dificultades gracias a los apoyos, pero que debe ser atravesado con precuación ya que la sala donde se halla ubicado posee gran cantidad de pequeños bloques que al menor movimiento ruedan hacia la base del embudo.
Superado este, se abre una blanquecina estancia invadida por formaciones de todo tipo. En la pared Sur una gran colada salpicada por multitud de estalagmitas se alza hasta el techo situado a 12 metros; seguramente esta formación camufla y fosiliza un caos de bloques, enmascarando su primitiva forma. Algunos bloques desprendidos del techo han sufrido igual suerte; estalagmitas blancas los colonizan, y compagina la rugosa y desnuda roca y el suave sedimento calizo.
Una ventana situada a unos dos metros del suelo de esta estancia y en el lateral de la gran colada es el paso por donde continua el desarrollo de la cavidad. Una complicada estrechez descendente conformada por un caótico entramado de bloques penetra en una reducida salita en la que aparece una estrecha ventana ascendente que culmina en una desnivelada sala en la que surge la base del pozo de 18 metros de profundidad.
El anclaje de la cuerda se realiza a la base de una fuerte columna que surge en la sala y a dos placas con parabolt situados en la cabecera del pozo. Iniciado el descenso y pasado esta estracha ventana, la fractura se abre y conduce a una desnivelada sala con algunas formaciones litogénicas. Una nueva ventana en el suelo de la sala es continuación del pozo, tras la cual se vuelve a ensanchar la fractura hasta llegar a la base de una arenosa sala, lugar este de cruce de diaclasas de orientación N-S y O-E. La diaclasa de dirección Este, culmina en una estrecha grieta que paulatinamente se cierra y que finaliza tras superar un caos de bloques.
Es también por este mismo caos de bloques pero por otro conducto dirección Sureste donde aparecen varios huesos de cabras de los que algunos están fosilizados a la piedra por el continuo depósito del sedimento calizo.
Tras salir de este conducto, aparece una balconada situada a cuatro metros por encima del irregular suelo de la estancia, de la que de su bóveda situada a más de 20 metros, se deslizan por la pared grandes banderas listadas con colores marrón pardusco a rojizo, en las que se percibe las sucesivas capas de sedimento calizo y que se funden con otras formas litogénicas cuando se aproximan al suelo de la estancia.
Al descender este último pozo y una vez en la sala, un estrecho conducto situado a tres metros del suelo es la entrada entre columnas a una zona que revela un extraordinario bosque mineral lleno de grandes formaciones desarrolladas en una amplia estancia desnivelada con techos que superan los 20 metros de altura desde el que penden puntiagudas estalactitas de variopintos colores. A distintas alturas se abren paso varias concrecciones colonizando el espacio disponible y prodigando una amplia variedad de formas, reflejo del incesante paso del agua y del depósito del carbonato calcico.
La sala continua con pendiente ascendente hasta estrecharse en un conducto que al cabo de unos agobiantes metros contacta con el exterior. Sin embargo ésta segunda entrada, se colmata frecuentemente con derrubios del exterior, lo que hace imposible penetrarla sino es después de una laboriosa desobstrucción.

LEYENDAS LOCALES
Una leyenda local cuenta que todo aquel que se asoma a su gran pozo puede escuchar como un río circula por su interior; un río que supuestamente forma parte de una gran red hidrológica que recorre toda Fortuna y que aflora en diversas surgencias distribuidas por todo el Término Municipal.

lunes, 29 de octubre de 2007

Cueva de las Yeseras. Fortuna. Murcia

CUEVA DE LAS YESERAS
CUEVA de las YESERAS
Cabezo de las Yeseras
Coordenadas Espeleométricas
X : 659.123
Y : 4.233.627
Z : 537 m.s.n.m.
Cabezo de las Yeseras.
Término Municipal de Fortuna.
Región de Murcia.
Recorrido aproximado: 82 metros
Desnivel máximo: 11,50 metros de profundidad.
Temperatura : 17,5ºC en el mes de Enero y 17,8ºC en el mes de Junio.
Humedad : 72%.

PRESENTACIÓN

Situada en las Yeseras de Fortuna, es la única cavidad desarrollada en yesos del Keuper del área de la sierra de la Pila.
La entrada a la cavidad es una estrecha ventana situada a dos metros por encima de la galería principal en la que se aprecia las bandas rugosas de yeso blanco intercalado con grises y marrones.
A mitad de la galería se halla un pequeño pozo que da acceso a un pasillo sin salida que discurre paralelo a la galería superior y cuya pared se encuentra coloniza por maclas de yeso lechoso.
En la pared derecha de la galería principal se observa una colada grisácea y surgen algunas raras estalactitas de yeso que producen reflejos iridiscentes.

Esta galería llega a una estrecha gatera, tras la cual continua hasta que conforma en su final una alargada estancia cuyo techo se alza a más de 9 m. En el centro de ésta aparece un pozo de 3 m.

Dificultad: baja, existe un sólo paso estrecho que puede ser superado sin muchas dificultades y dos pozos que pueden superar en oposición.


BIOLOGÍA

MURCIÉLAGO DE HERRADURA GRANDE
Rhinolophus ferrumequinum
En la sala principal se ha podido avistar cuatro ejemplares de Murciélago grande de Herradura (Rhinolophus ferrumequinum), durante el periodo en el que se han realizado los trabajos espeleológicos de Abril a Octubre 2007.
MURCIÉLAGO DE CUEVA
Miniopterus schreibersii
En la sala inferior de la cavidad, se han podido observar a una veintena de ejemplares de Murciélago de Cueva (Miniopterus schreibersii).
Según nuestras observaciones, esta cavidad es utilizada como zona de paso o comedero.

SALAMANQUESA COMÚN
Tarentola mauritanica
Frecuente es encontrar en la boca de entrada a la cavidad varios ejemplares de la Salamanquesa común (Tarentola mauritanica). Suelen refugiarse en las hendiduras de la entrada a la cavidad y rara vez se internan una decena de metros desde la boca de entrada. Aun cuando hemos podido observar algunos individuos en la zona interior de la cavidad a unos 6 metros de profundidad, puede deberse a las condiciones especiales que posee la cueva y la cómoda entrada que permite que cerca de 10 metros de galería estén iluminados.

Es probable que hayan establecido o establezcan su hábitat en esos primeros metros de la cavidad donde comienza la franja de cambio climático y se crea un microclima particular y propio de los espacios subterráneos. Es este lugar una de las zonas propicias de proliferación de pequeños insectos que entran dentro de su dieta normal.
La adaptación al medio de este reptil es tal que individuos de la misma especie observados en distintas cavidades poseen los colores de la roca del entorno y de la cavidad, logrando un adecuado camuflaje.
SALAMAQUESA ROSADA
Hemidactylus turcicus
Se han encontrado en las proximidades a la boca principal de entrada a la cavidad varios ejemplares de la Salamanquesa rosada (Hemidactylus turcicus). Suelen refugiarse en las hendiduras de los roquedos próximos a la entrada a la cavidad y no llegan a internarse al interior de la boca de entrada y casi siempre con hábitos crepusculares.
La adaptación al medio de la Salamanquesa rosada es comparable al de la Salamanquesa común aunque no tan acusado, individuos de la misma especie observados en distintas áreas de cavidad poseen los colores de la roca del entorno logrando camuflarse.


LAGARTIJA COLILARGA
Psammodromus algirus
En las hendiduras de las zona exterior de la cavidad, así como en zonas interiores se han podido observar algunos ejemplares de la Lagartija colilarga (Psammodromus algirus), en ocasiones compartiendo espacio con la Salamanquesa común (Tarentola mauritanica) y con la Salamanquesa rosada (Hemidactylus turcicus) aunque sin llegar a aproximarse.
Es probable que las especiales condiciones climáticas de la cavidad propicien que sea una especie común y frecuente y que se haya podido observar a lo largo de todo el periodo de estudio de la cavidad.

OPILIÓN DE CUEVA
Cosmobunus granarius
Especie frecuente en la entrada de la cavidad, donde forma agrupaciones de grandes masas de individuos que por la extraordinaria longitud de sus patas semejan una masa de finas raíces en el techo y paredes de la cavidad. Durante el mes de Marzo, Abril y Mayo la proliferación de Opiliones (Cosmobunus granarius) ha sido extraordinario llegando a colonizar las grandes grietas de la cavidad, reuniéndose, creemos que miles de individuos y deambulando por toda la cavidad.

domingo, 28 de octubre de 2007

Cueva de la Almagra. Fortuna. Murcia.

CUEVA DE LA ALMAGRA

CUEVA de la ALMAGRA
COMPLEJO INTEGRAL de la CUEVA DE LA ALMAGRA
Sierra del Baño

Coordenadas Espeleométricas
Entrada I
X : 664.708
Y : 4.230.593
Z : 266 m.s.n.m.

Entrada II
X : 664.767
Y : 4.230.583
Z : 265 m.s.n.m.
Término Municipal de Fortuna.
Región de Murcia.
Recorrido aproximado: 755 metros
Desnivel máximo: 22 metros de profundidad.
Temperatura : 28ºC en el mes de Enero y 29,2ºC en el mes de Junio.
Humedad : 91%.

PRESENTACIÓN

Un conjunto de galerías, pasillos y estancias se entrecruzan y mezclan en el interior de la sierra del Baño; conocida desde la antigüedad, romanos y árabes han extraído de ella almagra para producir pintura.

En 1937 una expedición militar se aventuró en su interior para realizar una topografía escrita. El Capitán Lozano del ejercito republicano, seguido por varios soldados penetran en la cavidad midiendo la anchura, altura, longitud e inclinación de las galerías y estancias, anotando detalles sobre la textura y composición de las paredes, suelos y techos. El motivo para realizar éste tipo de expedición al interior de una cavidad por parte de las milicias no fue precisado, sin embargo es muy probable que dicho estudio fuese dedicado a poder determinar el posible aprovechamiento de la cavidad como refugio antiaéreo.
La cueva de la Almagra o el Complejo Integral de la Cueva de la Almagra es una de las más importantes cavidades de la Región de Murcia, no sólo por motivos geológicos, de su génesis o por su recorrido sino por sustentar una importante colonia de Murcielago Ratonero Grande Myotis myotis, cuya población se estima en más de 2.500 individuos.

LA CUEVA DE LA ALMAGRA

La sierra del Baño es un monte desprovisto de aristas, redondeado, desgastado y erosionado por los diversos elementos, donde apenas enraízan tomillos, romeros, algún enebro y dispersos pinos; monte compuesto principalmente por calizas bioclásticas del Tortoniense Superior, se pueden observar en su base los restos dejados por un antiguo mar por la cantidad de conchas de Chlamys existentes en su ladera Este.
Cerca de un cabezo aislado conocido como el Castillejo de los Baños, antigua construcción árabe y rodeada de almendros e higueras, se abren dos entradas al Complejo Integral de la Cueva de la Almagra de Fortuna.

LA PRIMERA ENTRADA

La compleja red integral de la cueva de la Almagra ha sido horadada por aguas termales, desarrollándose entre dos estratos, el superior está compuesto por calizas bioclásticas del Tortoniense y el inferior por calizas dolomíticas del Lias Superior.
La primera de las dos entradas es un pozo de tres metros de profundidad que conduce a un estrecho corredor descendente plagado de cantos redondeados incrustados en la pared y donde se puede apreciar algunos musgos y helechos que crecen gracias al peculiar microclima interior cuya temperatura oscila entre los 27º y los 29ºC y un 92% de humedad relativa debido a su particular génesis.
La galería culmina en una pequeña sala redondeada de apenas tres metros de diámetro, a dos metros y medio por encima de ésta sala, un tubo ovalado, con una estrecha y ascendente galería lateral culmina en una estancia en la que crecen dos blanquecinas estalagmitas.
Por la galería principal por donde prosigue su desarrollo la cavidad con un suelo de tierra rojiza y que conduce hasta una amplio salón de unos 40 m2 de suave inclinación a la que se accede a través de un puente de roca, tanto por encima como por debajo; éste se halla al igual que la mayoría de la cavidad desprovisto de formaciones estalagmíticas y cuya pared Este se encuentra fosilizada por una colada camuflada por su semejanza al tono de la almagra que impregna todo el ambiente subterráneo.
Surgen algunas galerías laterales galerías, a cual de ellas más estrecha, prieta, de suelos arenosos, todas de recorrido escaso. Un pasillo que forma un recodo con esta estancia, conduce descendentemente a la apertura de un falso pozo redondeado, cuyo techo parecido a una cúpula y en los que los inclinados vértices estriados y acanalados por el paso del agua, llegan hasta un suelo negro y espeso.
Una galería descendente de cómodas dimensiones se abre entonces; a cada lado diversas oquedades se desarrollan a diferentes alturas, en la mayoría al comienzo aparece una palabra " fin " indicando que su trayecto muere a los pocos metros, otras tras un enrevesado discurrir vuelven al principio o al final de esta galería principal que culmina en una sala de tubos rugosos, que contactan con las zonas de la cavidad que están más próximas de acceso desde la segunda entrada.

LA SEGUNDA ENTRADA
La segunda entrada es un conducto creciente en altura y anchura, situado junto a un almendro; en el primer recodo de este conducto aparecen dos tubos descendentes, el primero, rojizo en extremo, conduce a una sala de medianas proporciones sin continuidad; el segundo, es una abertura en la roca a modo de labios, donde se pueden ver algunas formaciones estalactiticas rotas y muertas, este intrincado conducto con un recorrido de unos 250 metros llega hasta la base del falso pozo.
El conducto principal continua, tras un pequeño resalte, un ascenso y un cambio de dirección, la galería blanquecina vuelve a descender hasta una desnivelada sala al lado de la base de un pozo de apenas cuatro metros de profundidad con evidentes signos de haber sido antaño un sumidero.
La galería conduce a una bifurcación; a la derecha aparece una baja sala circular conocida como la sala de los Murciélagos. A la izquierda y en pendiente continua la galería principal, varios pasos inclinados y pequeñas repisas lleva a un nivel inferior donde otra amplia estancia inclinada surge entre paredes y techos de marmitas invertidas, desde ésta parten dos pasillos que tras un corto recorrido llegan al fondo del sumidero.
En la parte superior del sumidero un camuflado tubo de presión asciende a una reducida estancia vacía; a ambos laterales parten sendos pasillos, el derecho fosilizado por una colada estalagmítica, desciende a una alargada sala rojiza. Al pasillo de la izquierda se accede a través de una corta y limitada oquedad que queda colgada a un par de metros del suelo en la estancia contigua. Un sumidero al que se entra por otra ventana situada en ésta estancia introduce en una red de galerías paralelas que tras unos cientos de metros de trayecto, bifurcan y retornan a la sala alargada; conformando un laberínto.

BIOLOGÍA

Familia: Vespertiliónidos (Vespertilionidae)
Género: Myotis
MURCIELAGO RATONERO GRANDE
Myotis myotis
Cabeza – Tronco : 67 – 79 mm.
Cola : 45 – 60 mm.
Antebrazo : 54 – 67 mm.
Oreja : 26 – 31 mm.
Envergadura alar : 350 -450 mm.
Longitud Cóndilo-Basal : 22 – 24 mm.
Peso : 28 – 40 gr.
CARACTERISTICAS: de tamaño grande con hocico ancho y corto, las orejas anchas y largas, en su borde externo tiene 7-8 pliegues transversales, presenta el borde anterior de sus orejas claramente curvado hacia atrás, con una punta de oreja ancha. El trago es ancho en la base y es casi la mitad de largo que la oreja. El pelaje corto y denso es de color marrón grisáceo claro en la parte dorsal, en ciertos casos marrón tostado. La parte ventral es de color blanco grisáceo, y presenta unas orejas, hocico y membranas alares de color gris amarrando. Las crías son mas oscuras de color gris ceniciento y sin tonos marrones. Las alas son anchas, el plagiopatagio comienza en la base de los dedos del pie, el espolón tiene una longitud de aproximadamente ½ del uropatagio con un estrecho pliegue de piel.
ESPECIES SIMILARES: solo se puede confundir con el murciélago ratonero pequeño.
HABITAT: especie termófila, que vive en cuevas, minas abandonadas y casas. Normalmente vive en una altitud inferior de 600m, aunque en verano se le ha podido ver a 1.923m. también se pueden encontrar animales sueltos en cajas nido artificiales o en los huecos de los árboles. Hiberna en galerías subterráneas, cuevas y sótanos, siendo la temperatura de los refugios de 7-12 ºC. La hibernación tiene lugar de septiembre/octubre a marzo/abril.
Es sin duda la población más numerosa de la Cueva de la Almagra y que se aloja en la sala de los Murciélagos y en las galerías de la República. Forma grupos compactos en la bóveda de la cavidad de unos 500/600 individuos y comparte el espacio con el Murciélago ratonero pequeño Myotis blythi. Se han podido contar cinco grupos de unos 600 individuos cada uno en diferentes zonas de la cavidad y en los cuales hay hembras con crías.
Se han podido contabilizar a lo largo del presente año 2007, un total de individuos de 2.600 con hembras con crias y adultos machos y hembras.
REPRODUCCION: parte de las hembras suelen tener crías durante el primer año de vida. El apareamiento comienza en agosto y los machos suelen tener varias hembras; puede existir el apareamiento en el refugio invernal. Los refugios de apareamiento se pueden encontrar hasta 1.000 metros de altitud. Durante el parto es raro encontrar algún macho en los refugios de parto. Las crías nacen a principios de junio y habitualmente por la mañana, las madres salen a cazar esa misma noche, las crías se dejan en grupos y es habitual que alguna hembra se quede con ellas. Las crías son de color rosa y presentan en la cara dorsal unos pelos finos y casi sin pigmentación. El primer día el peso es de 6 gr. y la longitud del antebrazo de 22,6 mm. Hacia el día veintidós el pelaje es completo, el peso es de 19 gr. y la longitud del antebrazo alcanza los 55,4 mm. Los ojos los abren entre el cuarto y el séptimo día. La dentición permanente esta formada hacia los 35 días, las crías son capaces de volar a los 20 días y son autosuficientes a los 40 días. Cuando hace mal tiempo la mortalidad entre las crías es muy elevada
CAZA Y ALIMENTACION: inician el vuelo cuando ya es de noche, cazan en los parques, campos, prados y poblaciones. El vuelo con movimiento circular de las alas es lento. Vuela de 5 a 10 m. de altura aunque a veces lo haga a poca distancia del suelo. Caza principalmente mosquitos, grillos, mariposas nocturnas, arañas, abejorros, escarabajos estercoleros los cuales suele cazar en el suelo.


Familia: Vespertiliónidos (Vespertilionidae)
Género: Myotis
MURCIELAGO RATONERO PEQUEÑO
Myotis blythi
Cabeza - Tronco : 62 - 71 mm.
Cola : 53 - 59 mm.
Orejas : 19,8 – 23,5 mm.
Antebrazo : 52,5 - 59 mm.
Envergadura alar : 380 - 400 mm.
Longitud Cóndilo - Basal : 17,2 – 18,5 mm.
Peso : 15 - 28 gr.
CARACTERÍSTICAS: es muy parecido al murciélago ratonero grande aunque mas pequeño. Las orejas son algo mas cortas y estrechas, el borde anterior de la oreja no esta curvado hacia atrás, las orejas son mas puntiagudas; el trago es algo mas estrecho en su base y tiene forma de lanceta, es casi la mitad de largo que la oreja, el borde externo presenta de 5 a 6 pliegues transversales. El hocico es más acucinado y estrecho lo cual hace que parezca mas largo de lo que es. De pelaje corto y con la base de color gris oscuro, la parte dorsal es de color gris con tonos marrones, siendo su parte ventral blanco grisáceo. Las orejas, el hocico y las membranas alares son marrón grisáceo claro, el trago blanco amarillento claro. El plagiopatagio comienza en la base de los dedos del pie, el espolón tiene una longitud aproximada de ½ del uropatagio con un estrecho pliegue de piel.
HÁBITAT: regiones cálidas con árboles poco frondosos. Zonas calizas, parques, poblaciones. Los refugios de veranos se encuentran en cuevas cálidas y minas abandonas compartiendo espacio con el murciélago de cueva y otros rinolófidos. También utiliza las buhardillas compartiendo espacio con el ratonero grande Myotis myotis..
En la cueva de la Almagra su población no es muy numerosa pero comparte espacio con el ratonero grande Myotis myotis..
REPRODUCCIÓN: el apareamiento se produce de otoño hasta la primavera. Cada hembra tiene 1 cría al año.
CAZA y ALIMENTACIÓN: emprende el vuelo al oscurecer con un vuelo regular y hábil. Se alimenta a base de mariposas nocturnas, escarabajos y mosquitos.

Familia: Vespertiliónidos (Vespertilionidae)
Género: Pipistrellus
MURCIÉLAGO COMÚN
Pipistrellus pipistrellus
Cabeza - Tronco : 36 - 51 mm.
Cola : 23 - 36 mm.
Orejas : 9 – 13 mm.
Antebrazo : 28 - 34 mm.
Envergadura alar : 180 - 240 mm.
Longitud Cóndilo - Basal : 11 – 11,8 mm.
V dedo: 36 – 42 mm.
Peso : 3,5 - 8 gr.
CARACTERÍSTICAS: es el murciélago más pequeño de Europa. Las orejas son cortas, triangulares de punta redondeada presentando de 4 a 5 pliegues transversales. El trago es más largo que ancho y ligeramente curvado hacia adentro. La base del pelo es marrón oscura o negruzca. La parte dorsal es marrón rojiza a castaño y la parte ventral es marrón amarillenta a marrón grisácea. El hocico, las orejas y las membranas alares son marrón negruzco. Las alas son estrechas, el plagiopatagio empieza en la base de los dedos del pie. El espolón tiene una longitud de 1/3 del uropatagio. El lóbulo postcálcaneo está bien desarrollado con un cartílago en forma de T. La pata y el uropatagio no tienen pelo. Los animales que son molestados durante la hibernación adquieren una rigidez o acinesia, causada por el miedo o
HÁBITAT: es un murciélago antropófilo que vive tanto en pueblos como en grandes ciudades, parques, jardines, bosques, fisuras en la roca y cavidades próximas a núcleos poblacionales. Los refugios hibernales se encuentran en iglesias, minas abandonadas, cuevas, grietas profundas, grietas en muros y en sótanos. La hibernación es de noviembre a marzo/abril aunque en el área mediterránea es más corta.
Es posible que debido a la corta distancia a la que se encuentra la cueva de la Almagra de la población de Los Baños de Fortuna, el Murciélago de cueva la utilice como un refugio seguro. Está presente en las grietas próximas a la primera entrada que da acceso a las galerías próximas a sala de los Murciélagos. Durante el presente año se le ha podido ver mucho por la cavidad, sin embargo en años anteriores no se ha podido detectar su presencia, debido a los trabajos de topografía realizados y que requieren mayor presencia humana en la cavidad.
REPRODUCCIÓN: Las hembras y los machos alcanzan la receptividad sexual el primer año de vida. Las hembras se reúnen en grupos de cría y los machos suelen tener un territorio propio el cual defienden durante la época de apareamiento hasta finales de septiembre. Puede llegar a compartir espacio con otros murciélagos como el murciélago de herradura pequeño o el murciélago de Nathusius. Las hembras pueden llegar a parir dos crías que son capaces de volar a la 4 semana de vida.
CAZA y ALIMENTACIÓN: Emprende el vuelo al atardecer con un vuelo rápido y hábil. Caza sobre estanques, en lindes de bosque, jardines, alrededor de farolas alimentándose principalmente de mosquitos, pequeñas mariposas nocturnas y otros insectos.

REPTILES
Salamanquesa común
Tarentola mauritanica
La Salamanquesa común tiene una longitud media de la cabeza a la cloaca de 46 mm., pudiendo alcanzar los 64 mm., y en ocasiones superarla. De complexión robusta, el aspecto verrugoso de su piel se lo otorgan varias filas longitudinales de tubérculos dorsales. La cabeza es casi triangular, con ojos prominentes de pupila vertical y un numero variable de escamas. La escama mental, grande y trapezoidal, entra en contacto con las pequeñas escamas ventrales. Posee laminillas en la cara inferior de los dedos, que los recubren en su totalidad. Sólo presentan uñas los dedos tercero y cuarto de cada extremidad. La cola, de tamaño variable, aparece lisa si esta regenerada. Son notables las variaciones de color, que se producen dependiendo de la luz a que se encuentre expuesta y el color del material sobre el que se encuentre. Normalmente el dorso presenta tonos grisáceos o negros con claroscuros y en ocasiones con tendencia a pardusca moteada siendo el vientre de color pálido.
CICLO REPRODUCTOR Y ACTIVIDAD : La Salamanquesa común es de carácter diurno, crepuscular y nocturno dependiendo de las zonas y de las características de su depredación, ya que su capacidad de adaptación al medio es muy acusada. Su ciclo activo abarca todo el año, siendo los meses de enero, febrero y marzo los de menor actividad. La puesta de huevos suele realizarse durante los meses de Abril, Mayo y Junio con la aparición de los jóvenes hacia finales de Agosto y Septiembre.
HABITAT : Se halla presente en todo tipo de hábitats que presenten resquicios y grietas en la que poder ocultarse como roquedos, edificios, cortezas de tronco, cuevas y simas y bajo piedras. Es especialmente abundante en las islas, sobre todo de naturaleza volcánica en el Mar Menor, en las que aparecen ejemplares casi negros adaptándose al medio con un substrato de coloración oscura ya que en estas zonas su carácter es marcadamente diurno.
Se han encontrado ejemplares de la Salamanquesa común en ambas entradas y muy cerca de las bocas en la cueva de la Almagra, y en su interior en la primera decena de metros con lo que es probable que hayan establecido o establezcan su hábitat en los primeros metros de la cavidad donde comienza la franja de cambio climático y se crea el microclima propio de los espacios subterráneos. Es este lugar una de las zonas propicias de proliferación de pequeños insectos que entran dentro de su dieta normal.
COSTUMBRES : La Salamanquesa común permanece activa durante todo el día y el crepúsculo, siendo en ocasiones de hábitos nocturnos dependiendo de las zonas.
En la cueva de la Almagra se han encontrado unos cinco y en ocasiones seis ejemplares juntos compartiendo oquedad, pese a ser una especie con un marcado carácter territorial. No obstante mantiene en este tipo de reuniones un espacio de respeto entre individuos.
Su habito de depredación les lleva a cazar sus presas a la carrera con veloces movimientos por techos y paredes, con una fijación tenaz y persistente en la presa y sujetándose con las almohadillas de sus dedos.
En la segunda entrada de acceso a la cueva de la Almagra y en los primeros 5 a 15 metros por la condición especial de microclima que posee, se establecen gran cantidad de mosquitos y polillas, las cuales constituyen una fuente de alimentación para esta especie.
DISTRIBUCIÓN TEMPORAL : La Salamanquesa común surge durante todo el año y en particular durante los meses de Mayo a Julio favorecida por el clima y con una gran actividad diurna y crepuscular. En la cueva de la Almagra y en las áreas de influencia alrededor de la cavidad, su actividad es durante todo el año.

Lagarto Ocelado
Lacerta lepida

DESCRIPCIÓN : El Lagarto ocelado tiene un tamaño medio de 15 cm. del hocico a la cloaca aunque se han llegado a medir ejemplares con un tamaño de 24 cm., a los que hay que sumar la longitud de la cola. Su gran tamaño facilita sin duda su identificación ya que es el mayor de los lagartos europeos y el mayor de los lacértidos.
Su cabeza de tosco aspecto es grande, maciza y más ancha en los machos. Notoria es la placa occipital que es muy ancha en su borde posterior. Las escamas postparietales se hallan divididas normalmente en gránulos con dos supratemporales, dos postnasales y seis o siete escamas submaxilares. La varibilidad en el número de algunas placas y la presencia habitual de fisuras en ellas puede dificultar su contaje. El lagarto ocelado presenta un gran collar de ocho a diez filas ventrales de escamas, siendo las dorsales pequeñas y redondeadas. Las extremidades están provistas de unas fuertes uñas y son largas.
Los individuos adultos presentan una coloración dorsal grisácea cubierta por un retículo de gránulos de color amarillento pálido que suelen dibujar unas pequeñas rosetas. De forma usual suelen tener unas manchas azules o verdosas en los costados que pueden estar alineadas, dispersas o casi ausentes. La ausencia de gránulos de color negro es característica de la subespecie Lacerta lepida nevadensis, que aparece en la Región de Murcia.
Los jóvenes presentan una coloración pardo verdosa salpicada de ocelos blancos bordeados de marrón oscuro y dispuestos en hileras que en ocasiones llegan a unirse en los flancos formando bandas. En ocasiones estos ocelos no están rodeados de oscuro presentando únicamente manchas marrones anteriores y posteriores a los círculos claros.
HÁBITAT : El Lagarto ocelado está presente en todo tipo de hábitats, en zonas secas de espartal, matorral y ramblas. También en zonas de cultivos y en las proximidades de caminos y construcciones humanas.
COSTUMBRES : El Lagarto ocelado es muy activo durante todo el año y en especial en zonas cálidas como la Región de Murcia, aunque puede llegar a aletargarse durante cortos periodos si el tiempo es muy frío. Tiene costumbre de solearse sobre rocas, ramas de olivo, algarrobos, a los que trepa con facilidad y de los que desaparece al menor indicio de peligro huyendo a su hura, que puede haber sido excavada por él o tratarse de una cavidad o grieta entre piedras, muro, troncos o madrigueras de otro animal. Algunos ejemplares han sido hallados en el fondo de simas a las que es posible que haya caído de forma accidental. Como muchos otros lagartos y lagartijas, con frecuencia es atropellado en carreteras y caminos que utilizan frecuentemente para regular su temperatura.
Entre los meses de Abril a Julio, pone un número variable de huevos que llega de 7 a 18, los cuales entierra cerca de las raíces de plantas para mantener la humedad necesaria.
DISTRIBUCIÓN ESPACIAL : Hallado en casi toda la región, en las inmediaciones de la cueva de la Alamgra suele encontrarse cerca de matorrales, en la proximidad a la carretera y rambla y cerca de construcciones humanas así como en las zonas de cultivos de almendra cercanos a la cavidad.

Culebrilla ciega
Blanus cinerus
Es una especie de hábitos hipógeos, viviendo la mayor parte del tiempo bajo tierra.
Los adultos de la Culebrilla ciega miden normalmente alrededor de unos 15 cm., aunque algunos ejemplares llegan a superar esta longitud.
El aspecto general es el de la lombriz de tierra, no diferenciándose a simple vista, la cabeza de la cola. Los ojos son apenas visibles y se reducen a dos pequeños puntos negros. En la cabeza aparece una placa frontal grande con un número de escamas variable. El morro es redondeado, muy duro y bien adaptado a sus hábitos hipógeos. El cuerpo de brillante color rojizo pálido e uniforme, está cubierto por placas distribuidas en anillos con una marcada línea lateral.
HÁBITAT : Es abundante en cultivos tanto de regadío como de secano donde se ven satisfechos sus requerimientos de humedad bajo tierra o piedras. También se halla presente en pinares y ramblas con matorral y al abrigo de troncos, rocas y otros objetos como construcciones abandonadas.
En la cueva de la Almagra ha sido encontrada en las áreas de influencia de la cavidad, es decir, en los alrededores situados a unos 15 metros de la boca horizontal de la cavidad y siempre cerca de antiguas construcciones abandonadas y cerca de zonas de la zona de almendros donde la humedad del subsuelo es mayor. En el área de estudio se ha localizado tres ejemplares adultos.
COSTUMBRES : La Culebrilla ciega es de vida subterránea y se halla adaptada a la perfección, permaneciendo durante todo el año bajo tierra en galerías y bajo piedras y troncos. Activa durante todo el año, debido a su carácter higrófilo, intensifica la actividad tras la lluvia siendo frecuentes hallarlas en las bocas de sus galerías bajo piedras y troncos. Es a finales d ella primavera que con motivos de los apareamientos, es más frecuente poder observarlas en superficie, mostrándose más agresivas y pudiendo llegar a morder frente a su habitual comportamiento de enroscarse alrededor de la mano cuando son atrapadas.
La Culebrilla ciega encuentra su alimento entre la fauna invertebrada del suelo, en la galerías que excava, bajo los troncos y piedras, donde también es fácil encontrar sus mudas de piel.
Al ser molestada huye por las galerías del mismo modo que una lombriz de tierra, con lo que es fácil poder confundirlas.
CICLO REPRODUCTOR : Entre Junio y Julio las hembras ponen un único huevo muy grande, apareciendo el joven a mediados o finales de Octubre a Noviembre. A finales de la primavera se producen los apareamientos.

Lagartija colilarga
Psammodromus algirus
La Lagartija colilarga suele medir alrededor de los 60 mm. desde el hocico a la cloaca aunque ocasionalmente sobrepasa los 70 mm., midiendo la cola más del doble que la cabeza y cuerpos juntos.
De aspecto robusto posee escamas dorsales grandes imbricadas y llamativamente carenadas. Presenta normalmente siete escamas supralabiales de las que la quinta es subocular y cuatro pares de submaxilares de las que el tercero apenas entra en contacto. Las escamas existentes tras el oído son aquilladas.
La Lagartija colilarga posee una coloración marrón parda, con dos bandas claras a cada lado de color blanco a amarillo que se desvanecen al final del tronco. La base de la cola y la parte interior de los muslos son de color anaranjado muy llamativo o bien de tonos claros. Durante la época de celo, los machos presentan pequeños ocelos de color azul situados próximos al primer par de patas y la garganta suelo mostrar una tonalidad amarillenta a naranja intenso.
HÁBITAT : Su capacidad de adaptación es muy alta, por lo que se halla presente en todo tipo de hábitats, arbolados y zonas abiertas con masas de vegetación espesa, asociadas a claros.
En la zona de influencia de la cueva de la Almagra, situada a unos 15 metros alrededor de la cavidad, se encuentra presente en el pinar, matorral bajo y espartal del área, internándose en ocasiones por las grietas del exterior de la cavidad y trepando por los roquedos.
COSTUMBRES : La Lagartija colilarga es muy buena trepadora y suele saltar de una rama a otra de los arbustos para escapar de posibles depredadores y para acechar a su presa en busca de alimento. Suele cazar en los claros de vegetación en lo que también posa para solearse.
Gracias a su coloración la Lagartija colilarga, pasa desapercibida entre las hojas y ramas secas del suelo, donde permanece inmóvil si es acechada. Suele tomar el sol a primeras horas, extendiendo los flancos, más oscuros y orientándolos en posición óptima para tener la máxima exposición al sol. Se le ha observado beber las gotas del rocío depositadas sobre la vegetación que utiliza como refugio.
CICLO REPRODUCTOR Y ACTIVIDAD : La Lagartija colilarga es esencialmente de carácter diurno, con una capacidad de adaptación al medio muy acusada. Su ciclo activo abarca todo el año, siendo el mes de Febrero el de menor actividad.
La puesta de huevos, que llegan a ser de 3 a 11, suele realizarse durante los meses de Mayo, Junio y Julio con la aparición de los jóvenes hacia finales de Agosto, Septiembre y Octubre.

ARACHNIDA: OPILIONES
INTRODUCCIÓN
Dentro de la clase Arachnida, los órdenes con mayor número de especies son los Ácaros y los Araneidos, que dominan sobre todos los demás, seguidos de los Opiliones que destacan por su abundancia en relación a los pequeños grupos restantes.
Se conocen unas 6.000 especies que colonizan todo tipo de hábitats terrestres, lo que se traduce en una gran diversidad de formas que se hallan distribuidas por todo el mundo, excepto las zonas polares, siendo de destacar su extraordinaria abundancia en los trópicos. Su aspecto es parecido al de las arañas, de las que se distinguen a simple vista por tener el cefalotórax y el abdomen unidos en toda su anchura.

O P I L I O N E S
Familia LEIOBUNIDAE
Cosmobunus granarius
Se trata de una Especie bético-rifeña, abundante en el Sur de Portugal, Norte de África, prácticamente en toda Andalucía, Murcia y se expansiona por el litoral mediterráneo Español llegando hasta el Pre Pirineo.
Es muy frecuente en la entrada de las cavidades (cuevas y simas) donde forma agrupaciones de grandes masas de individuos que por la extraordinaria longitud de sus patas semejan una masa de finas raíces en el techo y paredes de la cavidad.
En la cueva de la Almagra es una especie muy frecuente que coloniza las pequeñas oquedades del techo y paredes, polulando por toda la cavidad.

viernes, 26 de octubre de 2007

Cueva del Solíns. Fortuna. Región de Murcia. España

CUEVA DEL SOLÍNS














CUEVA del SOLÍNS
Alto de la Churleta
Coordenadas Espeleométricas
X : 661.010
Y : 4.233.724
Z : 563 m.s.n.m.
Término Municipal de Fortuna.
Región de Murcia.
Recorrido aproximado: 1.175 metros
Desnivel máximo: +12,50 metros
y -17,40 metros de profundidad.
Temperatura : 19ºC en el mes de Enero
y 19,2ºC en el mes de Junio.
Humedad : 78%.

PRESENTACIÓN

La cueva de la Solíns con un recorrido superior al kilómetro, es la red subterránea más extensa de Fortuna y una de las más importantes de la Región de Murcia y constituye una de las más bellas cavidades del Levante, en el que el sedimento calizo ha creado un caos litogénico con grandes excéntricas.

CUEVA DEL SOLÍNS

En el flanco Sureste del alto de la Churleta se pueden dislumbrar diversas grutas de color rojizo y de considerable tamaño, horadadas en la roca caliza por la lenta pero continua acción erosiva del viento y el agua; ladera abajo y muy cerca de una gigantesca piedra, desgajo del monte, entre pinos carrascos y enebros es donde se abre una pequeña oquedad que da entrada a una pequeña sala en cuyo techo se observan fósiles de corales marinos, vestigios de otra era geológica; y que es entrada de la red de galerías mas extensas de Fortuna.


La cueva del Solíns se desarrollada sobre un estrato de calizas bioclásticas del Tortoniense Superior con clastos de mediano tamaño en los que se puede apreciar algunos fósiles de equinodermos con más de 20 cm de diámetro y que posee un recorrido superior al kilómetro doscientos metros, ésta, puede catalogarse como una de las más hermosas cavidades de la Región de Murcia.


Tras la pequeña sala de la entrada se abre una polvorienta gatera en la que a veces se pueden observar algunas huellas de gineta y de zorro; esta llega hasta una sala redondeada y conformada sobre un caos de bloques blancos de mediano tamaño y que tras un pequeño descenso de apenas dos metros entre clastos da acceso a una ancha y baja sala de la que por cada extremo continua la galería con un suelo terroso rojizo que retumba profundamente a cada paso; a ambos extremos de esta continúan sendas galerías que tras diferentes y sinuosos trazados confluyen en una misma sala pedregosa, ovalada y desprovista de formaciones litogénicas.

Es preferible optar por la galería de la derecha que tras un recorrido de suave descenso y sortear un pequeño estrechamiento, se accede a una reducida sala llamada Reunión, decorada con pequeños corales blancos y cristalizaciones calizas, y donde se pueden observar tres oquedades; la del centro es un pequeño conducto de unos doce metros, en él se pueden ver varios fósiles de equinodermos en el techo, conocidos como Clypeaster procedentes del Plioceno.

En el extremo de ésta sala se abre una pequeña pero ancha gatera con un suelo sobresaltado por garbanzos, corales calizos y cristales de calcita punzantes; que se extiende hasta un pozo ovalado que puede sortearse gracias a una repisa inclinada, tras él se esconde una galería que cambia de desnivel para luego ascender bruscamente hasta llegar al siguiente pozo, entonces un conducto acodado y ascendente parte desde la base de este segundo pozo, es aquí donde comienzan unos tubos de presión hidrostática blanquecinos los cuales hay que sobrepasar en oposición gracias a los diversos apoyos, de los que uno de ellos es una enorme concha de molusco invertida de más de 30 cm. de diámetro incrustada en la pared; el pasillo se torna horizontal, entonces otro recodo nos sitúa en un tubo de menor dimensiones en cuyo final aparecen unas pasaje semejante a fauces naturales que es la puerta de entrada a una sala llena de banderas listadas pardas.

Desde el extremo izquierdo parte un corto y bajo pasillo que se adentra en una enorme estancia redondeada en cuyo centro una colada inclinada sume en una alargada y desnivelada sala llamada de los Pasquines, donde se aprecia la arquitectura natural de suaves coladas, eburneas estalagmitas y titilantes estalactitas revestidas de un suave tono marrón rojizo moldeadas lentamente por la acción de goteo constante.
En el extremo izquierdo aparece un pequeño lago de apenas 10 cm. de profundidad y que es una entrada a un pasillo plagado de columnas estriadas que asedian el estrecho acceso limitando el espacio y que contacta con la anterior sala.
Hacia el otro extremo y en un lateral se abre una pequeña y penosa gatera ascendente que contacta con la sala más grande de toda la cavidad con 30 metros de diámetro y cerca de 20 de altura, ausente de formaciones y llena de bloques blanquecinos y descalcificados, algunos de ellos de varias toneladas de peso.

En el techo se pueden observar incrustaciones de arcilla roja entre los bloques. Al lado contrario de la entrada a esta gran sala se encuentra un pequeño pozo de apenas un par de metros de profundidad y que penetra en lo que antaño debió formar parte también de ésta gran estancia antes del proceso clástico; se trata de dos pequeñas salas de unos 12 metros de largo y otros tantos de ancho en la que se puede ver y palpar con claridad, el espesor de la arcilla roja incrustada y que en ocasiones supera en techos y paredes el metro de grosor, haciendo que la permanencia prolongada en esta sala sea muy arriesgada por el consiguiente peligro de desplazamientos y caída de bloques.
Es en esta sala donde se localizó el hallazgo de varios y esparcidos huesos de lo que fue identificado como un Lince ibérico ( Felix linx ) que aparecieron entre los descalcificados bloques, se contabilizaron cuatro caderas pertenecientes a los individuos de una familia puesto que tres eran de mediano tamaño y uno tenia las dimensiones de un adulto.

Es probable que la muerte les sobreviniese de forma súbita; ésto, se deduce gracias a que diversos huesos están rotos de forma violenta y en especial los pertenecientes al cráneo, cuello y clavícula y otro gran número están triturados, incompletos y astillados, con lo que posiblemente la caída de un gran bloque de piedra les sorprendiese.

Este hallazgo indica que antaño debió existir otra entrada, sin embargo nuestra suposición recae sobre un amplio proceso clástico que cegó la posible entrada y una posterior fosilización del material clástico ocultaría cualquier evidencia de ésta destruyendo cualquier indicio sobre su posible ubicación en el interior de la sala.

Entre estos bloques se pueden a veces encontrar varias formaciones litogénicas de gran tamaño, lo que puede dar una idea de la belleza que pudo tener esta gran sala, ahora vacía silenciosa y moribunda.

UNA ZONA NUEVA
Desde la sala Reunión un pedregoso y ancho pasillo ascendente contacta con una sala alargada en cuyo suelo algunos pequeños bloques planos se hallan en equilibrio y donde se puede ver algunos depósitos de guano esparcidos a través de sus 30 metros de longitud, al final de los cuales la galería se estrecha y el techo desciende hasta convertirse en una ventana, paso éste a una sala redondeada, rocosa de color rojiza; en el lateral izquierdo y a través de un estrecho y pulido conducto descendente al que se accede tras vadear un pequeño pozo en oposición se llega entonces a la base de la rampa ascendente que no es mas que una gigantesca colada hoy día cubierta espesamente por una capa pegajosa y resbaladiza de arcilla roja, que puede subirse escalando gracias a las diversas hendiduras libres de sedimento, hasta llegar a un salón inclinado y alargado con varias chimeneas en el techo e intrusiones de conglomerados en las paredes anaranjadas; al final de ésta sala en dirección Oeste una estrecha fractura oblicua llamada la Sonrisa Vertical introduce en una pequeña estancia plagada de arcilla y que es la antesala de otra situada a un nivel inferior y a continuación, de forma redondeada de apenas 4 metros cuadrados y cuyo bajo techo se halla colonizado por un incontable número de formaciones tubiformes (también llamadas macarrones) y pequeñas estalactitas blancas y húmedas, lugar en el que se puede apreciar la lenta pero continua caída de miles de pequeñas gotas de agua sobre la arcilla del suelo, formando hoyuelos.

Una reducida oquedad conduce a otra estancia de proporciones similares en cuyo final comienza una amplia gatera de suelo ondulante y plagado de barro que al cabo de una veintena de metros culmina en una rampa ascendente que penetra en una sala en la que se halla situado en el lateral izquierdo un revirado pozo de apenas 10 metros de profundidad y que conduce a ninguna parte; sala ésta donde da comienzo en su lateral izquierdo una sinuosa gatera plagada de arcilla y de reducidas dimensiones, que posee 14 metros de longitud.

Esta gatera conocida como El Paso de las Tortugas es la entrada a una de las más singulares salas de la Región de Murcia y se halla poblado por excéntricas que surgen, crecen y se entrelazan desafiando todo orden en un majestuoso y solemne medio donde se puede escuchar el silencio y el latir del alma viva de miles de estos retorcidos caprichos pétreos; lugar de culto a la piedra, donde esta ha estallado y el tiempo detenido.

El pasillo principal llega entre banderas listadas, columnas rugosas y más excéntricas a un lago de 4 m2 de superficie y de unos 20 centímetros de profundidad cuya particularidad estriba que en su centro se ha desarrollado una columna.

Por el mismo conducto que lleva a esta zona se abre un estrecho pasadizo con dos columnas blancas que se yerguen en el centro de la sala de la Araña. En una de ellas se puede observar con claridad a un escarabajo calcificado testigo del incesante paso del agua cargada de carbonato cálcico.

Toda la zona se halla conectada entre sí por pasillos, galerías y salones con una extensión de más de 200 metros repletas de retorcidas formaciones litogénicas que crecen gota a gota en un medio subterráneo único y vivo que siente y sufre y debe ser respetado y cuidado para que las generaciones futuras lo contemplen con mayor belleza que ahora nos muestran.